Palacio Barolo: Su historia desde su inauguración en 1923

Conocemos la historia y algunas curiosidades del Palacio Barolo, edificio icónico por su estética.

El Palacio Barolo obra del arquitecto italiano Mario Palanti fue financiado por el empresario italiano Luis Barolo, quien llegó a la Argentina en 1890 dedicándose a la industria textil. En un primer momento montó telares para tejidos de punto y posteriormente fundó la primera hilandería de lana peinada del país. Según cuenta la historia el edificio es el resultado de la unión de dos emprendedores italianos, Barolo y Palanti.

El Palacio Barolo es un edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat, en Capital Federal, Buenos Aires. En el centenario de la revolución de Mayo, Barolo conoció a Mario Palanti , a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Este se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente.

Desesperado por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta, “La Divina Comedia”. Soñaron con traer las cenizas del poeta a Buenos Aires y para eso construyeron un santuario en la Avenida de Mayo al 1300. La cúpula representa el amor de Beatrice y Dante y el ingreso al Paraíso, iluminado por la luz divina del faro bajo la Cruz del Sur en el ápice. La división general del edificio y del poema es en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo. La planta baja es el Infierno, los primeros 14 pisos son el Purgatorio, los pisos siguientes son el Paraíso y el faro representa a Dios.

El Palacio Barolo fue inaugurado el 7 de junio de  1923 y fue el más alto de Latinoamérica hasta 1925 en que el mismo arquitecto construyó casi una réplica en Montevideo, el Palacio Salvo. En Buenos Aires ostentó ese título hasta que en 1935 fue superado por el Edificio Kavanagh. Su construcción es una mezcla de estilos y tradiciones arquitectónicas europeas como el  neorrománico y el neogótico,  fusionado con una moderna técnica estadounidense, la utilización de hormigón armado para su construcción, y una curiosa cúpula oriental – hindú.

En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Para muchos, el Palacio Barolo es el edificio “fantasma” de Buenos Aires ya que sus planos, que el autor se llevó consigo a su país, no figuran en los catastros municipales.

En el momento de su construcción fue necesario un permiso especial ya que su altura superaba casi cuatro veces la máxima permitida para el lugar.

Palacio Barolo
Entrada del Palacio Barolo

Los primeros pobladores de la ciudad ocuparon el área que posteriormente, con la construcción de la Parroquia de Nuestra Señora de Monserrat, pasaría a llevar el nombre de la virgen. Es por lo tanto el barrio más antiguo de Buenos Aires y la Av. de Mayo su arteria principal.

Por debajo del edificio corre entubado el arroyo Tercero del Medio, por lo que fue necesario contemplarlo en el momento de realizar los cimientos. Desde el sótano del Palacio es posible acceder mediante un túnel al antiguo arroyo. La planta del edificio está construida sobre la base de la sección áurea y al número de oro. La concepción y distribución del edificio están basados en La Divina Comedia de Dante Alighieri por lo que muestra numerosos símbolos y alusiones a la obra del poeta italiano.

El Palacio tiene una altura de 100m y 100 son los cantos que tiene la Divina Comedia. Estos cantos tienen 22 versos y por ello el edificio tiene 22 plantas.   Las 9 bóvedas de acceso representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales. El faro representa los 9 coros angelicales.

Palanti planeó traer las cenizas de Dante para protegerlas de las guerras que comenzaban a asomar en Europa, para lo cual construyó una gran escultura que estaría ubicada en el centro del edifico, pero el gobierno italiano no lo permitió. La escultura, un gran cóndor de bronce con el cuerpo de Dante elevándose hacia el paraíso,  fue adquirida por un coleccionista que se niega a venderla a los propietarios del edificio. Vamos a explicar las alusiones a la «Divina Comedia» en los que se distribuye el Palacio Barolo.

«El infierno»: Éste se ubica en la planta baja y los dos sótanos. Está representado por expresivas gárgolas, serpientes y dragones enfrentados, además de 9 círculos de fuego en el suelo, aquí son 9 como lo cita Dante Alighieri en la Divina Comedia.

«El Purgatorio»: De la planta 1 a la 14 se encuentra el Purgatorio, dedicando dos plantas a cada uno de los niveles o 7 terrazas que nombra el autor en su obra.

«El Paraíso»: El Paraíso se extiende desde la planta 15 a la 22, ocho plantas que corresponden a los 8 planetas que Dante había identificado a finales del siglo XIII y comienzos del XIV.

Edificio se divide en dos bloques, con 11 oficinas por bloque en cada uno de los niveles. El número de plantas, el 22, responde a la métrica utilizada por Dante en los 100 cantos. Los pisos superiores y la cúpula simbolizan los siete niveles del purgatorio.

En el transcurso de los años el edificio fue ocupado por distintas empresas ya que las superficies de sus plantas fueron construidas y divididas con la finalidad de que funcionaran como oficinas, desde el piso 4 a 22 dispone de más de 400 oficinas, agencias de noticias, bancos, abogado, diseñadores u otros rubros.  A lo largo del corredor de la planta baja funcionaron locales comerciales.

En la mitad del pasaje y sobre ambos laterales se ubican los 6 ascensores y escaleras que llevan a las plantas superiores, cuatro de los ascensores llegan hasta el piso 14 y los otros dos hasta el 19.   Los 2 sótanos del palacio cubren una superficie de 1.500 m2 cada uno.

Palacio Barolo
Cúpula del Palacio Barolo

Esta cúpula está inspirada en el templo hindú Rajarani Bhubaneshvar, dedicado al amor y emblema de este sentimiento entre Dante y su amada Beatrice. A lo alto de la torre se llega por escaleras  caracol ya que el ascensor sólo llega al piso 19. Desde su mirador se tiene una panorámica de la ciudad de Buenos Aires.

Coronando la torre del palacio se ubica el faro, dotado con un arco voltaico de 300.000 bujías.  El acceso a este espacio, rodeado por una cristalera que permite una visión de 360º, se realiza a través de una estrecha escalera que permite el paso de sólo una persona e incluso en ciertos tramos se corre el riesgo de que los hombros rocen con los muros. Un cartel indica este particularidad. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur, que en los primeros días de junio, sobre las 19.45hrs, se alinea con el eje del edificio.

La estructura del palacio está formada por sus dos sótanos, la base o planta baja, el cuerpo principal y finalmente el coronamiento.

El espacio principal de la planta baja es el gran pasaje central con imponentes portales que dan salida a dos calles, además de algunos locales comerciales y el acceso a los núcleos verticales de circulación.  Originalmente este pasaje, que vincula las dos calles Av. de Mayo e Hipólito Yrigoyen,  estaba completamente abierto al espacio urbano pero debido a la entrada de lluvia y viento, en 1940, se realizó una intervención en los arcos de acceso, incorporándoles un cerramiento de hormigón, ladrillos y cristal, que alteró el carácter del edificio y del pasaje.

Este pasaje cuenta con 9 bóvedas de acceso que se dividen, desde el centro, de la siguiente manera: una bóveda central que se extiende hacia la cúpula, 3 hacia la Av. de Mayo, 3 hacia Hipólito Yrigoyen y finalmente las que contienen las escaleras en los laterales.  Estas 9 bóvedas representan el acceso al infierno que para Dante no era un fin teológico, sino el punto de partida en las etapas de iniciación emprendidas para la llegada del paraíso. Cada una de ellas contienen inscripciones en latín, algunas pertenecientes a Virgilio y otras a escrituras bíblicas.

Palacio Barolo
Palacio Barolo por adentro

El cuerpo central del Palacio Barolo, donde se ubican las oficinas, se resuelve con una colmena de ventanas “bow-windows” o ventanas arqueadas que terminan en una mansarda de tres pisos. Finalmente, el coronamiento está marcado por la torre que se desprende de la masa general del edificio para elevarse aislada y ser rematada por una cúpula donde se vuelcan gran cantidad de recursos formales y simbólicos, conmemorativos de la cima alcanzada y resumen de la imagen del edificio. Sobre esta cúpula se levanta el faro.

La estructura del palacio fue realizada en hormigón armado, siendo en la época uno de los de mayor altura del mundo realizados con ese material. Para su construcción fueron necesarios 4.300m2 de hormigón, 8.300m2 de mampostería, 1.400m2 de suelos, 1.450m2 de materiales para estucos y revestimientos, 70.000 bolsas de cemento, 650tn de hierro, aproximadamente 1.500.000  ladrillos macizos y otro tanto de ladrillos huecos.

Los 1410 peldaños de sus escaleras, con un recorrido de 236m,  están revestidos con mármol de Carrara y decoradas con herrajes, lámparas, vitrales y molduras. Las paredes y columnas fueron cubiertas con granito. Todos estos materiales fueron traídos desde Italia. Entre las bóvedas transversales de la planta baja,  sobre las columnas, se ubican cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, un macho y una hembra, que representan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre, y sus atributos.

Los 9 ascensores , dos de ellos montacargas,  están revestidos con madera y detalles de bronce y  fueron diseñados especialmente. La mansarda de tres niveles está revestida con cerámicos verdes, tanto en la fachada que da a la Av de Mayo como la trasera que mira a un patio patio interior. Coronando el edificio se ubica el faro con 300.000 bujías sistema “Salmoiraghi” que se enciende en ocasiones especiales.

El Palacio Barolo es un referente de la arquitectura esotérica latinoamericana. A tal punto tiene toda su estructura riguroso simbolismo que los primeros días de junio, a las 19:45 hs, la cruz del sur se alinea sobre el Faro y vuelven a surgir las teorías más variadas sobre este edificio. El edificio Barolo no sólo parece la escenografía de un poema, lo es.

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | OnLine en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Noticias Recoleta |Recoleta a fondo.
Belgrano News. |Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto |Abasto, historia y futuro.
Salir de la versión móvil