Defensoría del Pueblo, ¿Qué es?, ¿Qué función cumple? y ¿Quién es el Defensor del Pueblo?
¿Qué es la Defensoría del Pueblo?
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo de control autónomo e independiente, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Su creación se dispuso en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996) y, como tal, es la continuadora jurídica de la Controladuría General Comunal. Puede proponer leyes ante la Legislatura de la Ciudad, presentarse en los tribunales en representación de los ciudadanos y tiene capacidad para iniciar investigaciones.
¿Qué función cumple?
La función de la Defensoría es proteger y defender los derechos humanos, individuales y sociales de los vecinos; supervisar y garantizar que las instituciones y los funcionarios del Gobierno de la Ciudad cumplan con sus deberes y respeten la Constitución y las leyes vigentes; controlar que las empresas de servicios públicos brinden los servicios de manera adecuada a toda la comunidad y atender las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos, negligencias o irregularidades.
¿Cómo puede ayudarme la Defensoría del Pueblo?
Puede informarte y asesorarte acerca de tus derechos, así como también hacer gestiones del tipo administrativo como recomendaciones oficiales a aquellas empresas, servicios públicos o entes de la Ciudad de Buenos Aires que no den respuesta a tu reclamo. Si la Defensoría no tiene competencia en el tema puede indicarte a qué organismo debés acudir para hacer el reclamo correspondiente. La Defensoría también cuenta con un servicio de mediación gratuito para problemas entre vecinos y tiene posibilidad de presentar proyectos de ley.
¿Qué temas pueden denunciarse?
Entre otros, los siguientes son algunos de los problemas que pueden denunciarse en la Defensoría: inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los Derechos Humanos, seguridad, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarias, oficinas, etc., contaminación ambiental, control de alimentos, defensa de consumidores y usuarios, espacios verdes y vía pública, problemas edilicios, vecinales y de tránsito. Todos los trámites son gratuitos.
¿Quién puede hacer una denuncia?
Cualquier persona física o jurídica que se considere afectada por los actos, hechos u omisiones de las autoridades, de prestadores de servicios públicos o de las fuerzas que ejerzan funciones de policía de seguridad local. La nacionalidad, el lugar de residencia, la edad o la internación en un centro penitenciario o de reclusión; no son impedimentos ni restricciones para presentar demandas.
¿Quién es el Defensor del Pueblo?
Actualmente el defensor del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es Alejandro Amor, que ejerce su segundo mandato, es el Presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA). A su vez, es Procurador y abogado con títulos obtenidos en la Universidad de Buenos Aires.
Estudios de posgrado
- Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales (Universidad de Bologna).
- Posgrado en Relaciones Colectivas del Trabajo profundizado (UBA).
- Máster en “Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo social en Europa” (Universidad de Castilla La Mancha)
- Doctorando en Ciencias Jurídicas y Sociales. Completó y aprobó curso de Doctorado sin presentar tesis (UMSA).
Para contactarlo:
Correo-e: aamor@defensoria.org.ar
Interno 4203
Twitter @AleAmorDefensor
Adjuntías:
El Defensor o Defensora es asistido por cinco (5) adjuntas o adjuntos que lo sustituyen provisoriamente, cuatro (4) de ellos en forma rotativa, en el orden en que lo establezca el Reglamento interno, en caso de ausencia o inhabilidad temporal o permanente y uno (1) como defensor adjunto con la facultad exclusiva en materia bancaria y financiera, mutuales y cooperativas.
(Las adjuntas o adjuntos no pueden ser todos del mismo sexo)
Bárbara Bonelli
Silke Mayra Arndt
Paula Andrea Streger
Carlos Palmiotti
Arturo Pozzali
Secretaría General
- Secretaria General: Norberto Darcy (ndarcy@defensoria.org.ar)
Subsecretarías
- Secretaría de Derechos Humanos y Seguridad: Rodrigo Carbajal (rcarbajal@defensoria.org.ar)
- Secretaría de Protección y Promoción de Derechos: Livia Ritondo (lritondo@defensoria.org.ar)
CONDUCCIONES EJECUTIVAS, UNIDADES Y PROGRAMAS - Técnica y Administrativa: Christian Devia (chdevia@defensoria.org.ar)
- Asuntos Legales: Diego Mielnicki (dmielnicki@defensoria.org.ar)
- Derechos Sociales: Livia Ritondo (lritondo@defensoria.org.ar)
- Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente: Bárbara Rossen (brossen@defensoria.org.ar)
- Deportes y Juventud: Marcelo Achile (machile@defensoria.org.ar)
- Consumidores y Administrados: Gerardo Gullelmotti (ggullelmotti@defensoria.org.ar)
- Política Institucional: Dolores Gandulfo (dgandulfo@defensoria.org.ar)
- Gestión Pública: Claudia López (clopez@defensoria.org.ar)
- Descentralización: Ignacio Domínguez (descentralizacion@defensoria.org.ar)
- Programa de Estudios para el Fortalecimiento Institucional: Andrés Elisseche (aelisseche@defensoria.org.ar)
- Unidad de Vocería de Prensa y Comunicación y Centro de Contacto: Natalia Rodríguez (nrodriguez@defensoria.org.ar)
- Coordinación Operativa de Villas: María Elena Dondo (mdondo@defensoria.org.ar)
- Coordinación Operativa de Transporte y Telecomunicaciones: Javier Altrudi (jaltrudi@defensoria.org.ar)
- Derechos Humanos y Seguridad: Florencia Kravetz (fkravetz@defensoria.org.ar)
- Emergencias y Contención Psicosocial: Sandra Zimmermann (szimmermann@defensoria.org.ar)
- Programa de Planificación Estratégica en Políticas de Seguridad: Gabriel Fuks (gfuks@defensoria.org.ar)
- Programa de Derechos Culturales: Rodrigo Carbajal (rcarbajal@defensoria.org.ar)
- Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género: María Elena Naddeo (mnaddeo@defensoria.org.ar)
- Consejo de Mediación, Conciliación y Arbitraje: Nora Cattaneo (ncattaneo@defensoria.org.ar)
- Programa de Atención a Inquilinos: Fernando Muñoz (fmunoz@defensoria.org.ar)
- Derechos Políticos y Observatorio Electoral: Daniel Ingrassia (daingrassia@defensoria.org.ar)
- Consejo Permanente para la Vigilancia, Promoción y Protección de Derechos Humanos: Alessandra Cutuli (mcutuli@defensoria.org.ar)
- Programa de Lucha contra la Discriminación: María Rachid (mrachid@defensoria.org.ar)
- Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales: Gastón Juan
- Programa de Derechos de las Víctimas del Narcotráfico: Laura Marrazzo (lmarrazzo@defensoria.org.ar)
- Centro de Protección de Datos Personales: Eduardo Peduto (epeduto@defensoria.org.ar)
- Programa de Estudios Impositivos y Tributarios para la Administración Pública: Alejandra Napolitano (anapolitano@defensoria.org.ar)
- Programa de Organizaciones Sociales y Economía Popular: Christian Romo (cromo@defensoria.org.ar)
- Programa de Política Ambiental: Antonio Elio Brailovsky (abrailovsky@defensoria.org.ar)
- Modernización e Innovación Tecnológica: Guillermo Hindi (ghindi@defensoria.org.ar)
- Auditoría Interna: Hugo Vasques (hvasques@defensoria.org.ar)
- Recursos Humanos: Ana Capece (apece@defensoria.org.ar)
- Unidad de Secretaría Privada: Sabrina Sinópoli (ssinopoli@defensoria.org.ar)
La sede de la Defensoría del Pueblo en Colegiales esta ubicada en Delgado 771, Colegiales, CABA.

Sede Colegiales
Dirección: Delgado 771
Teléfono: 4552-6054
sedecolegiales@defensoria.org.ar
Horario: Lunes a viernes de 9 a 16 hs.
¿Qué es la iniciativa legislativa?
Se trata de un instituto conferido a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires por medio de los artículos 85 y 137 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y consiste en la atribución de presentar proyectos (principalmente de leyes) al Poder Legislativo para su eventual sanción, facultad que reside sólo en contadas personas u órganos del Estado. Más allá de la iniciativa popular que regula el artículo 64 de la CCABA, la potestad en cuestión reside naturalmente en el cuerpo legislativo de la Ciudad, pero también se le atribuye al Jefe de Gobierno, al Defensor del Pueblo y al Consejo Económico y Social, entre otros. Esta facultad le asigna otra dimensión a la compleja acción del Defensor del Pueblo, ya que de esta manera le permite aportar su mirada particular a través de propuestas normativas que considere necesarias, incidiendo de modo positivo en la actividad del Poder Legislativo.
El Bloque Defensoría
La Defensoría del Pueblo participa activamente en la actividad de las diferentes comisiones y juntas que componen la Legislatura porteña. En ellas, los cuadros técnicos y políticos del organismo con reconocidos conocimientos en las diversas temáticas, producto de la experiencia recogida en el desempeño en sus Áreas de Trabajo; defienden las iniciativas legislativas presentados por el Defensor del Pueblo; y debaten los demás proyectos, aportando la visión de defensa, protección y promoción de derechos que distingue a esta organización y a su gente. Por estas razones, y porque cuenta con una nutrida representación en cada una de las Comisiones y Juntas, es que denominamos a este colectivo como BLOQUE DEFENSORÍA. La coordinación de los representantes de la Defensoría del Pueblo está a cargo de la Unidad de Enlace Legislativo.
Últimos proyectos de ley presentados por la Defensoría
-Aplicación del Convenio sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en el ámbito de la CABA.
-Declaración “La Legislatura de la CABA vería con agrado la ratificación, por parte del Congreso de la Nación, del Convenio sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.
-Establécese la prohibición del ingreso a la CABA de cualquier tipo de residuo, con excepción de aquellos que hayan sido objeto de convenio entre la CABA.
-Conmemorar el centenario del nacimiento de Héctor Germán Oesterheld el 23-07-1919 y colocar una placa en el interior del Centro Educativo que lleva su nombre.
-Resarcimiento para usuarios/as y consumidores/as por inasistencia de empresas prestatarias de servicio.
-Prevención de la Discriminación en lugares de acceso público.
-Ley integral para personas trans.
-SERVICIOS DE ATENCIÓN A USUARIOS Y CONSUMIDORES
-Dispónese la apertura de la prolongación calle General Manuel A. Rodríguez en el tramo entre Manuel Ricardo Trelles y su intersección con la línea divisoria entre el Barrio La Carbonilla y las vías del FF.CC San Martín.
– PRESUPUESTO SENSIBLE AL GÉNERO.
– DECLARASE DE INTERÉS EL ENCUENTRO BINACIONAL DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS ARGENTINA-MÉXICO.
– INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA DEL BARRIO DENOMINADO LA CARBONILLA.