Enrique Banchs, poeta del barrio de Colegiales

Enrique Banchs, famoso poeta del barrio de Colegiales.

Enrique Banchs nació en Buenos Aires, en el año 1888 y fue un poeta argentino que vivió gran parte de su vida en el barrio de Colegiales.

Banchs fue miembro de la Academia Argentina de Letras y desarrolló, además, una  gran carrera periodística. Trabajó en el diario La Prensa, colaboró para la revista Atlántida y dirigió – además- la revista del ex Consejo Nacional de Educación “El Monitor de la Educación Común”, tarea que realizó hasta su jubilación

Publicó únicamente cuatro libros, todos ellos de poesía, y lo hizo a comienzos del siglo XX. Su último libro está compuesto sólo por sonetos ( este estilo lírico era muy  poco frecuente en aquellos años). Luego de estas publicaciones, Banchs no volvió a publicar poesía por casi más de 50 años.

A partir de 1930 comenzó a publicar en el diario La Prensa de Buenos Aires narrativa pura y exclusivamente destinada a niños de entre 8 y 10 años en adelante. Dicha narrativa constaba , principalmente, de relatos con personajes infantiles, cuentos de animales, narraciones de ambiente oriental . Casi todos estos textos no eran firmados con su nombre verdadero,sino que usaba diferentes  seudónimos , tales como : J. Olive y E. Lloret, o algunos – simplemente- bajo el anonimato.

Banchs fue un personaje bastante enigmático. Instalado en su casa ubicada en la calle Delgado, solía recibir de manera frecuente la visita de jóvenes escritores que le llevaban sus primeros libros recién salidos de imprenta. Ante estas situaciones, Banchs, se mostraba sumamente sorprendido y largaba frases tales como : “ ¿Por qué vienen a verme a mí?” , “ Alguien se acuerda de mí , acaso?”.
Además, al tener a su compañera enferma durante muchos años, siempre recibía a sus visitas de puertas para afuera. Se decía, por aquellos años, que “ hablar con Banchs, era como hablar con una leyenda”.

Recordamos a este gran personaje, famoso del barrio de Colegiales, con uno de sus más hermosos poemas :

CANCIONCILLA

Malva, hiedra y mejorana,
digan todas: es Enero.
Y la abuela hila que hila
los vellones tempraneros.

Dame más lana, hija mía,
que hacer una toca quiero.
Madre, por el valle fui
y he perdido los corderos.

Malva, hiedra y mejorana,
digan todas: es Enero.
Y no curaban del hato
la pastora ni el mozuelo.

Ve, la mano se me cansa,
y el huso vacío vuelvo…
Alzaba al hablar la abuela
a la luz los ojos ciegos.

Dame más lana, hija mía,
que hacer una toca quiero…
Y alzaba al hablar la abuela
al cielo los ojos muertos.

Malva, hiedra y mejorana,
digan todas: es Enero.
La pastora, la pastora
se ha cortado su cabello.

En las manos de la abuela
puso su tesoro entero,
todo su cabello de oro
en los temblorosos dedos.

La abuela al hilar decía:
¿Qué lana parece helecho
y seda y agua de fuente
y vegada de trovero? …

Malva, hiedra y mejorana,
digan todas: es Enero.
Al ver hilar a la abuela
bajó un ruiseñor del cielo.

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | OnLine en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Noticias Recoleta |Recoleta a fondo.
Belgrano News. |Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto |Abasto, historia y futuro.