Evolución del 7mo arte: Como fue el origen del Cine

Nos adentramos en como fue el origen y la evolución del séptimo arte a finales del siglo XIX y comienzos de XX.

Como su nombre lo indica, la historia del cine es la rememoración de los inventos, inventores y eventos que dieron nacimiento a la cinematografía. Se extiende desde sus inicios mudos en blanco y negro, hasta sus vertientes contemporáneas, digitales y abundantes en efectos especiales computarizados.

Esta es una historia que comprende casi dos siglos, desde finales del XIX hasta el tiempo presente, y que va de la mano de la invención fotográfica. El cine es una técnica de captura, edición y reproducción de imágenes y sonido. Opera en base a soportes fotosensibles, aparatos de computación y proyectores especializados, para ofrecer al público espectador la impresión del movimiento.

Esta técnica se ha perfeccionado en nuestros días con la incorporación de la tecnología digital y la profesionalización del oficio cinematográfico. Se ha logrado un lenguaje artístico propio que hoy en día es reconocido como el “septimo arte” y que, en tanto industria del entretenimiento, moviliza cuantiosas cantidades de dinero en el mundo entero.

El origen formal del cine se remonta al siglo XIX, con la invención de la fotografía. Con ella se dieron los primeros pasos hacia la generación de la impresión del movimiento, gracias a la persistencia retiniana (la mínima perduración de las imágenes vistas en la retina humana cuando se proyectan a gran velocidad) y al principio de la cámara oscura.

En sus inicios, el cine era completamente diferente al de décadas posteriores, no solo en aspectos técnicos, sino, y sobre todo, en lo relativo al lenguaje audiovisual. En los inicios del cine no se cuentan historias, los filmes de aquel entonces tienen un lenguaje diferente, los expertos lo catalogan como cine primitivo. 

Este cine primitivo solía constar de imágenes fijas, donde la vida pasaba frente al objetivo de la cámara, la cual se situaba en un lugar y era inamovible, por lo tanto, tampoco existía el concepto de montaje. Este tipo de cine llamado también Modo de representación primitiva se inicia entre 1893 a 1896 y dura hasta aproximadamente 1910.  

En 1888 George Eastman inventa el rollo de película Kodak. Esta película fotográfica de 35mm supone toda una revolución para los inicios del cine y que utilizarán tanto Edison en Estados Unidos, como los hermanos Lumière en Europa. Ellos tuvieron la idea de añadir perforaciones a la película fotográfica con un sistema de arrastre unido a un sistema de proyección. 

La primera proyección fílmica exhibida al público tuvo lugar en París el 28 de diciembre de 1895. Consistía en una proyección de la salida de unos obreros de una fábrica en Lyon. Fue grabada por los célebres hermanos Lumière, quienes en un año produjeron más de 500 películas de no más de un minuto de duración.

A esa primera proyección acudieron apenas 35 personas, pero la voz se corrió muy rápidamente en París y pronto hubo multitudes deseosas de ver el nuevo invento, anunciado como Cinématographe Lumière.

También es célebre la anécdota de que una de sus primeras proyecciones involucró la filmación frontal de un tren que llegaba a la estación. El público asistente, temeroso de que el tren los atropellara, huía de la sala.

Se puede decir que Edison fue unos de los inventores de este arte. Su aportación para el medio fue la invención de un aparato llamado kinetoscopio. Edison, al igual que hicieran los Lumiére, se valió de la película de Kodak de 35mm de Eastman para lograr que el kinetoscopio pudiera reproducir imágenes en movimiento. 

En Europa, los hermanos Lumière, a diferencia de Edison que es comerciante, a ellos les ellos les mueve la curiosidad científica, por lo tanto no tienen un concepto de comercialización del cine. Y así nace el cinematógrafo, como una máquina científica que es capaz de captar el movimiento. 

A diferencia del Kinetoscopio, el cinematógrafo de los Lumière tiene una mayor calidad técnica, es decir, su emulsión tiene más calidad, y a su vez inventan el proyector, lo que significará la reproducción pública de los filmes. A finales del XIX hacen una demostración pública en París, en un pequeño salón situado en los bajos de una café llamado El gran café.

La demostración fue un gran éxito. Por ello, numerosos expertos y estudiosos establecen el 28 de diciembre de 1895 como la fecha en la que nació el cine y a los Hermanos Lumière como los verdaderos inventores del arte cinematográfico. Sus películas más importantes y recordadas son Viaje a la luna (1902) y A la conquista del polo (1912). 

Séptimo Arte Cine
«Un viaje a la luna » de Georges Méliès

Luego entramos en la etapa de este arte llamado Cine Mudo desde mediados de la década de 1910 hasta los años 30. Lo consideramos independiente del arte del cine primitivo (que también era mudo), debido a que tiene una serie de características distintivas que hacen de la época del cine mudo un periodo muy fructífero, lleno de innovaciones artísticas y por lo tanto, muy importante en la historia del cine.

Los movimientos del arte cinematográfico del Hollywood Clásico, así como el Impresionismo Francés, el Expresionismo Alemán y el Montaje Soviético comenzaron en este período. Además de estos movimientos, también empezaron a definirse los diferentes estilos y géneros de cine. La era de oro del séptimo arte mudo fue también muy importante desde el punto de vista técnico: nuevas técnicas de iluminación, el primer plano, el paneo y el montaje invisible (edición al corte de forma que no se notara, siguiendo una continuidad).

Séptimo Arte Cine
Charles Chaplin en el film «El Chico»

Los inicios del cine sonoro datan de finales de la década de 1920. No obstante, se puede decir que el sonido ha estado ligado directamente al septimo arte desde sus inicios aunque las películas fueran mudas. 

De hecho, rara vez se hacían proyecciones sin música. Sin ir más lejos, Los hermanos Lumiére, ya en 1897, contrataron a músicos para acompañar a sus pmmmroyecciones y años más tarde compositores de la talla de Camille Saint-Saëns compusieron partituras adaptadas a las películas mudas. 

Séptimo Arte Cine
Scorsese, Spielberg, Coppola y George Lucas

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | OnLine en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Noticias Recoleta |Recoleta a fondo.
Belgrano News. |Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto |Abasto, historia y futuro.