Biblioteca Popular “Fundación Biró”
Ladislao José Biro, nacido en 1899 en Budapest bajo el nombre de László József Bíró, fue un inventor y periodista húngaro nacionalizado, luego, argentino. Biró es autor de un total de 32 inventos, entre ellos el bolígrafo, este último fue el que le dio la fama internacional.
Cuando a Ladislao le surge la idea del bolígrafo, ya había inventado antes un modelo de pluma fuente, pero como periodista, estaba molesto por las complicaciones que le ocasionaba su pluma fuente (ya que estaba hecha era para diestros y él era zurdo). Entonces muchas veces se le atascaba en medio de un reportaje. Fue así , que junto con su hermano Gyorgy (el cual era químico), logran en conjunto una tinta muy útil para la escritura a mano, pero que no podía utilizarse con la pluma ya que la misma tinta se trababa al escribir.
A Ladislao se le ocurre entonces la idea de cómo resolver este inconveniente, casi de “casualidad”, ya que fue observando a unos niños jugar en la calle con bolitas . Ahí él observó el mecanismo que necesitaba: las bolitas de los niños, al atravesar un charco ,salían trazando una línea de agua en el piso seco.
La historia de la Biblioteca Popular “Fundación Biró” empezó hace – exactamente- 80 años. Ya que fue en 1938 cuando Ladislao José Biró, un inmigrante húngaro dedicado a la invención de objetos, pensó poner una diminuta bolita en su lapicera, invento al que luego llamó bajo el nombre de “birome”.
Ladislao le transmitió a su hija Mariana su pasión por la invención y la creatividad , ella luego se formó como educadora y, tras mudarse al barrio Colegiales, se volvió una vecina muy querida del barrio.
Fue así , entonces, que Mariana junto con su marido, crearon un colegio y luego una fundación que rinde un fiel homenaje a su padre . Su gran deseo era poner en funcionamiento una suerte de centro cultural, un espacio dedicado a vecinos y la comunidad en general para que puedan disfrutar, intercambiar ideas y , también, educarse. Es decir, en otras palabras: una biblioteca popular.
“Este lugar era un galpón ferroviario, tenía vagones viejos y, en algún momento, funcionó como estacionamiento. Luego estuvo en desuso, descuidado y oxidándose”, expresó Mariana Biró sobre el predio lindero a las vías del tren Mitre y ubicado frente a su colegio, en la calle Crámer al 400.
“En 1966, con mi marido creamos la Fundación Biró. Desde entonces nos han donado tantos libros y queríamos hacer una biblioteca para que los vecinos los disfrutaran”, explicó Mariana y agregó: “Hace 42 años que venimos solicitando el espacio y por un motivo u otro no se dio. Tengo un agradecimiento profundo a la Ciudad por ceder el espacio para hacer algo cultural”.
La biblioteca se encuentra apadrinada, entonces, por la Fundación Biró. La misma cuenta con una sala de lectura de doble altura, alfombras para las infancias, mesas y sillas y cientos de ejemplares de todo tipo: hay desde las famosas obras de Harry Potter, a fascículos de la Enciclopedia Británica; de novelas de Umberto Eco -en inglés- o libros de física y química, a best sellers contemporáneos. La puesta en valor del Parque Lineal Crámer sumó, de esta manera, más de 1.000 metros cuadrados de espacio público y verde para el disfrute de los vecinos de Colegiales.
Biblioteca Popular “Fundación Biró”
