Templo Judío Centro Comunitario Chalom
Sinagoga significa tanto “lugar de reunión” como “casa de la Asamblea”, y es el nombre del lugar de culto del judaísmo, de la misma forma en que la Iglesia representa al cristianismo. Sin embargo, cabe aclarar, que la palabra Synagôgê es la misma que en la biblia, en el Nuevo Testamento, y se traduce como iglesia. En hebreo, también sale en el Antiguo Testamento, la cual se traduce como Congregación o Asamblea.
Una sinagoga es un sitio de oración y estudio, de reunión, diálogo e interpretación de la Torah, de ahí su nombre hebreo: “Casa de la Asamblea”.
Si bien es cierto que existen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, es muy probable que este se remonte a un tiempo posterior a la división de los dos reinos hebreos (Judá e Israel, 930 a. C.), o pueden haber tenido su origen, también, luego de la destrucción del primer Templo de Jerusalén (587 a. C.)
El Centro Cultural y Recreativo Chalom comenzó a funcionar en el año 1929 y debe su nombre a la sinagoga homónima ubicada en la isla de Rodas, la cual fue destruida durante el régimen nazi.
El edificio – tanto la sinagoga como sus respectivos anexos – cuenta con biblioteca, educación judía no formal y vivienda para el casero.
El Centro Comunitario Chalom tiene su templo, se realizan todos los servicios religiosos, fiestas y conmemoraciones. Y ofrece talleres, cursos y shiurim.
El Shiurim es una “lección”, según su traducción. Se trata especialmente de una en la que un pasaje del Talmud es estudiado por un grupo de personas.
El Centro cuenta, también, con grupos de tercera edad, así como de jóvenes universitarios, adolescentes, matrimonios y un espacio exclusivo para la mujer.
El terreno que ocupa hoy el Centro Comunitario Chalom es el resultado de la unión de dos propiedades. La sinagoga ocupa el primero de los lotes adquiridos por la institución y funciona allí desde 1937, mismo año en el que fue inaugurada. El segundo lote era una construcción vecina, que data de los años sesentas. El edificio se encuentra organizado en dos sectores bien definidos: uno de planta rectangular: el mismo alberga al salón sinagogal. Y el otro volumen albergaría, entonces, tanto la leshivá como la biblioteca.
La estructura, que consta de una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, con losas y vigas caladas forma parte tanto de la articulación de los muros como de su decoración interior. Se destacan sus ventanas laterales, las mismas se encuentran ubicadas en los paños que limitan las columnas de los pórticos. Enmarcadas, además, en arcos de medio punto que contienen vitrales con dibujos de candelabros o de menorot.
En la galería superior un óculo con una estrella de David adorna la pared que da sobre la calle Olleros, esto aporta muchísima iluminación natural junto con los vitrales de ese sector, lo que da una imagen realmente bellísima y digna de apreciar.
La fachada está realizada – casi en su totalidad- con ladrillo a la vista. En el frente superior se puede observar las “Tablas de la Ley”, debajo de las cuales se aprecia de manera más que clara el nombre de la sinagoga en castellano: “Chalom”.
Esta sinagoga, con centro comunitario incluido, se encuentra ubicada en Olleros 2876, y funciona todos los días de 8 a 20. Cuentan con su propia página de instagram, en la cual ofrecen información acerca de todas sus actividades.