Plaza Mafalda
Plaza Mafalda esta ubicada en la calle Conde (entre Santos Dumont y Concepción de Arenal).En pleno barrio de Colegiales, la Plaza Mafalda rinde fiel homenaje a su autor, el queridísimo dibujante argentino de historietas, Quino. Fue inaugurada – originalmente- el 28 de noviembre de 1995 en lo que era un terreno baldío delimitado por las calles: Santos Dumont, Concepción de Arenal, General Martínez y Conde. Y se encuentra muy muy cerquita del Mercado de Pulgas.
La Plaza Mafalda fue luego parte de un proyecto / programa denominado “Plazas Caracterizadas”, el cuál lanzó el gobierno porteño del año 2004. La idea del proyecto era la de recuperar espacios verdes y públicos con el fin de que sirvan de encuentro para todo tipo de acciones culturales. Para el año 2005 se realiza, entonces, una reinauguración en el año 2005, en la cual pudo estar presente el mismísimo Joaquín Lavado “Quino”.
«La idea es dar una identidad singular a cada plaza, para plasmar en la memoria colectiva el tributo a la trayectoria pública de aquellos personajes de Buenos Aires que constituyen íconos de nuestro acervo cultural.». Según explicaron en ese entonces, voceros del ministerio porteño.
Otras de las plazas que fueron caracterizadas en ese entonces, fueron: la Plaza Enrique Santos Discépolo y la Plazoleta Rodolfo Walsh. La caracterización de las plazas se hace mediante distintos murales y muralistas, fileteados porteños y toda la acción participativa de la comunidad vecinal. La Plaza Mafalda es ,además, declarada “primer espacio turístico infantil” de la Ciudad de Buenos Aires.
La re inauguración incluyó desde actividades, la presentación de una rayuela diseñada con dibujos de Mafalda, muestra de diferentes fragmentos de la tira dibujados en bancos y, también, muchos murales.
Si nos remontamos a la historia del predio, podemos decir que en su momento – antes de ser plaza- era una playa destinada a maniobras ferroviarias.
Para los años 50, esos terrenos eran parte de “la villa de Colegiales”, la cual fue erradicada en 1979. Si bien en ese entonces el gobierno se comprometió –de manera escrita – a construir un espacio verde, tuvieron que pasar 16 años para que eso fuese posible.
La historia continúa de la siguiente manera: para enero de 1994, se construyen monoblocks destinados a los habitantes de la villa de Retiro ( como parte del proyecto para poder ser erradicada), pero el vecindario se opuso fervientemente, ya que existía una ordenanza que decía – explícitamente- que allí sólo podía ser construida una plaza.
Se realizó, entonces, una “Marcha de la Luz”, con el fin de “iluminar a la Justicia”. Todos los vecinos estuvieron presentes, con velas o linternas para que esta diera marcha atrás con la medida. Dio resultado, ya que el gobierno decidió dar marcha atrás con el traslado de los habitantes de la villa, y el Concejo Deliberante aprobó, finalmente y de manera concreta, la construcción de la plaza.
La plaza mafalda se encuentra divida por “sectores”, cada uno de ellos corresponde, representa a un personaje de Mafalda. Está atravesada por caminos de cementos que forman la figura de un Ta Te Ti. Y si bien, hay muchas ilustraciones de los personajes de Quino distribuidos a lo largo y ancho de la plaza, no hay ninguna estatua o monumento de ellos.
En noviembre del 2021, se realiza una reapertura de la Plaza Mafalda, esta vez, con la presentación de juegos amigables con el autismo. Este proyecto fue llevado a cabo de la mano de la Fundación Brincar, quienes supieron guiar esta propuesta inclusiva al equipo de Gestión Comunal. La fundadora de Brincar, Carina Morillo, expresó lo siguiente:
«estamos muy felices con la reapertura de Plaza Mafalda, una plaza amigable con el autismo. Es tan importante para nuestras familias tener un espacio donde ellos puedan venir y sentirse cómodos, sentir que sus hijos pueden venir a jugar libremente y ser parte. Cada uno de los juegos está señalizado con pictogramas para que puedan reconocer cada uno de los juegos y disfrutar. De eso se trata, que todos podamos ser parte siendo quiénes somos.».
Con respecto a la renovación del patio de juegos se decidió instalar pórticos de hamacas que tienen un butacón diseñado exclusivamente para infancias con dificultades para usar las hamacas tradicionales. Los patios cuentan, también, con un sector para primera infancia.
Esta puesta en valor se realizó bajo el marco del “proyecto de declaración”, aprobado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la cual establece lo siguiente: la necesidad de implementar de manera progresiva, un Sistema de Parques, Plazas y Plazoletas Inclusivas (SIPI) para niñas, niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Ciudad de Buenos Aires.
Plaza Mafalda 2022
